Congreso Verde

Conferencias

Conferencia:
Transformando la experiencia del paciente: Mi viaje desde la mejora de procesos en hospitales a la búsqueda de formas para impulsar la justicia social

En esta presentación, el Dr. Claudio comparte la evolución de su trayectoria investigadora en el ámbito de la atención médica. En sus inicios, su enfoque se centró en la aplicación de herramientas de Ingeniería Industrial para optimizar los sistemas de atención médica. Con el tiempo, su trabajo se amplió para integrar factores humanos y técnicas de modelado, abordando problemas del mundo real desde una perspectiva sistémica. A lo largo de los años, su enfoque ha evolucionado de una perspectiva centrada en las operaciones a una más orientada al paciente, explorando temas críticos como la salud mental en poblaciones subrepresentadas.

En colaboración con un equipo interdisciplinario, hizó la transición de trabajar en el nivel clínico a una visión más amplia de la salud pública. Actualmente, utiliza su experiencia en Ingeniería Industrial para desafiar el racismo sistémico en la atención médica y abordar las limitaciones de las políticas de salud. Su trabajo enfatiza la creación de enfoques más inclusivos que equilibren la eficiencia con la equidad, integrando consideraciones humanitarias.

En su trabajo se destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria, no solo entre profesionales, sino también con la comunidad. Basado en más de seis años de experiencia con la investigación participativa basada en la comunidad, el Dr. Claudio comparte a la audiencia cómo generar confianza con los miembros de la comunidad e involucrarlos como co-investigadores para lograr una verdadera integración entre la investigación, la divulgación y la enseñanza.

Impartida por: Ph.D. David Claudio 
(Más información)

 

 

Conferencia:
Iniciativas de transformación en Supply Chain (Supply Chain Transformation)

Implementación de una herramienta de planeación con la cual se logró la integración de los procesos de planificación de Ventas y Operaciones (S&OP) de México y Estados Unidos y la mejora de los procesos de planeación semanal, logrando también que los procesos de programación de producción se centralizaran y se volvieran más consistentes, dando como resultado un mejor servicio a los clientes y una visibilidad avanzada de las restricciones de suministro; trabajando con equipos multiculturales y multifuncionales, con diversidad de perspectivas y experiencia. Diseño de la solución, desarrollo de interfases, validación de resultados (Super User Testing), limpieza de Master Data, entrenamiento al equipo de Planeadores Maestros y Planeadores de Operaciones en Estados Unidos y México, Change Management.

Desarrollo de directrices para Control de Producción (Production Control Guidelines) que permitieran satisfacer la demanda regional anual en plantas de Estados Unidos. Documentación de mejores prácticas, identificación de gaps por planta (i.e. prácticas de safety stock, pre-construcción de inventario, parámetros de planeación, ejecución de MRP, clasificación ABC).

Administración de la transferencia de productos de diferentes regiones (México, Europa, China, Brasil, Corea, Colombia) a los Estados Unidos, asegurando la entrega oportuna del producto y cumpliendo con los entregables para mantener la satisfacción del cliente. Revisión de especificaciones, cambios de Ingeniería, definición del proceso.

Desarrollo de Política para administrar Inventario de Bajo Movimiento, Inventario en Exceso e Inventario Obsoleto; trabajo en conjunto con Supply Chain y Finanzas para definir responsabilidades y acciones.

Impartida por: MSIE. María Lydia Aguirre González
(Más información)

 

Conferencia:
Disfruta el proceso mientras cumples tu propósito

Contenido basado en los fundamentos de la psicología positiva, que, partiendo de estudios científicos, busca impulsar y potenciar las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos y los programas y herramientas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos en todos los sentidos y a pesar de cualquier situación adversa, buscando mantener un enfoque prioritario en lo bueno sobre lo malo y reconociendo que, de cada adversidad se puede y se debe rescatar un aprendizaje que nos vuelva más sabios, fuertes y conscientes del hermoso regalo que es la vida misma.

Es una invitación a ser verdaderamente conscientes de que cada uno somos seres únicos e irrepetibles, dotados de dones, talentos y áreas de oportunidad que nos vuelven auténticos y llenos de potencial, y que tenemos una enorme responsabilidad de hacer lo que nos toca de manera extraordinaria, cómo sólo cada uno podemos hacerlo, porque si no lo hacemos, estaremos privando al mundo de un gran tesoro, que nadie más podrá ofrecerle.

La base fundamental que busca esta conferencia es adquirir la certeza de que lo que nos pasa en la vida no nos define como personas, sino más bien, el cómo reaccionamos a eso y qué hacemos para darle la vuelta a los desafíos y convertirlos en algo bueno y, sobre todo, en algo que le haga bien a más personas; es promover “la intencionalidad y el enfoque en ser agradecidos por tener cada día la oportunidad de vivir y de ser mejores y más felices, mientras nos esforzamos, le ponemos garra y motivados por nuestra pasión, luchamos por volver realidad nuestro propósito, sin olvidarnos de disfrutar y saborear la belleza que la vida nos regala cada día, todos los días, que a la par, es lo que al final nos brindará genuina plenitud y realización personal. 

 

Impartida por: MA. Ana Cecilia González Garza
(Más información)

 

 

Conferencia:
Ikigai: Herramienta para la mejora continua

En esta plática el Ingeniero Chávez presenta el concepto de Ikigai desde el punto de vista de ingeniería como una filosofía de mejora. Al ser un concepto proveniente de la cultura japonesa este se basa en el principio de facultación de las personas, esta herramienta busca una transformación profunda, su objetivo es lograr que las personas encuentren la pasión en la realización de su trabajo, ya que una persona apasionada de su trabajo busca hacer bien las cosas a la primera por convicción, con lo cual el equipo, departamento, área u organización logran la Calidad de primera intención.

 

Impartida por: MII. Luis Enrique Chávez Muñoz
(Más información)

 

 

Conferencia:
Aprovechamiento Sostenible de Subproductos del Procesamiento de Frutas Tropicales

El procesamiento industrial de frutas tropicales genera una cantidad significativa de subproductos que, tradicionalmente, han sido considerados residuos sin valor comercial. Sin embargo, estas fracciones –como cáscaras, semillas, corazones y pulpas residuales– poseen un alto contenido de compuestos bioactivos, fibras, aceites esenciales y otros componentes funcionales que pueden ser aprovechados para generar productos de valor agregado. Esta conferencia tiene como objetivo presentar un panorama actualizado sobre las estrategias de aprovechamiento sostenible de estos subproductos, integrando conceptos de biotecnología, química verde, ingeniería de procesos y economía circular.

Se abordarán métodos de extracción de compuestos de interés, desarrollo de ingredientes funcionales para la industria alimentaria, generación de biocombustibles, producción de materiales biodegradables, así como aplicaciones emergentes en las industrias farmacéutica y cosmética. También se discutirán aspectos regulatorios, barreras tecnológicas, modelos de negocio y oportunidades de innovación, particularmente relevantes en regiones tropicales con alta producción frutícola.

La ponencia destacará casos de éxito en la valorización de residuos de frutas como mango, piña, papaya, guayaba y maracuyá, analizando su impacto económico, social y ambiental. Finalmente, se propondrán líneas estratégicas de investigación y desarrollo tecnológico que fomenten la sostenibilidad del sector agroindustrial y contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial aquellos relacionados con producción responsable, acción por el clima y reducción del desperdicio alimentario.

Esta charla está dirigida a estudiantes interesados en tecnologías sostenibles y gestión eficiente de recursos e investigadores y profesionales del sector agroindustrial, formuladores de políticas.

 

Impartida por: Dra. Coralia Osorio Roa
(Más información)

 

 

Conferencia:
La transición energética y los desafíos para los países de América Latina

La transición energética representa uno de los retos más trascendentales del siglo XXI. Implica el cambio estructural del modelo de generación, distribución y consumo de energía basado en fuentes fósiles hacia uno sustentado en energías limpias, sostenibles y accesibles. Esta conferencia abordará los principales desafíos, oportunidades y tensiones que enfrentan los países de América Latina en este proceso, considerando su diversidad geográfica, política, económica y tecnológica.

La región cuenta con un alto potencial en recursos renovables como energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Sin embargo, la adopción de modelos energéticos sostenibles se ve obstaculizada por factores como la dependencia histórica de hidrocarburos, limitaciones en infraestructura, desigualdades sociales, falta de financiamiento e inestabilidad regulatoria. Asimismo, la transición energética no es solo un proceso técnico, sino también social, político y cultural que exige participación ciudadana, gobernanza efectiva, innovación tecnológica y nuevas formas de cooperación regional.

Durante la conferencia se analizarán estrategias implementadas por distintos países latinoamericanos, marcos regulatorios emergentes, casos de éxito y experiencias en integración energética regional. También se discutirá el papel clave de las universidades, centros de investigación y del sector industrial en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, resilientes y justas.

 

 

Impartida por: Dr. Arnaldo Walter
(Más información)

 

 

Conferencia:
El papel del Químico y el Ingeniero en la Sustentabilidad

Panorama general sobre los retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la humanidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la contaminación y la necesidad de una economía circular. En este contexto, se subraya cómo la sustentabilidad exige soluciones integrales, científicas y tecnológicas, donde el químico y el ingeniero tienen un papel protagónico. Este desafío esta fuertemente vinculado con los ODS. El químico como creador de conocimiento fundamental y tecnologías que permiten desarrollar materiales y procesos más limpios y eficientes. Donde destaca la química verde como filosofía central, basada en principios como la reducción del uso de sustancias peligrosas, el diseño de productos biodegradables y la minimización de residuos. El ingeniero, por su parte, responsable de transformar los avances científicos en soluciones prácticas, escalables y económicamente viables. Presenta un rol en el diseño y operación de procesos industriales más eficientes, en la gestión de residuos, en la implementación de energías renovables y en la infraestructura sostenible.

 

 

Impartida por: Dr. Sergio Salvador
(Más información)

 

 

Conferencia:
Investigación y Diagnóstico Histopatológico de Enfermedades Infecciosas

La investigación y el diagnóstico histopatológico de enfermedades infecciosas son fundamentales para comprender los mecanismos patogénicos, mejorar el manejo clínico y establecer estrategias efectivas de prevención y tratamiento. La histopatología permite observar directamente los efectos de los agentes infecciosos en los tejidos, identificando alteraciones celulares, inflamatorias y estructurales que orientan hacia un diagnóstico preciso. Este enfoque es especialmente valioso cuando los métodos microbiológicos convencionales, como los cultivos o las pruebas moleculares, resultan negativos o no concluyentes.

Mediante técnicas histológicas especiales, como la tinción de Ziehl-Neelsen, PAS, Giemsa o inmunohistoquímica, es posible visualizar bacterias, hongos, parásitos o virus en el contexto del daño tisular que provocan. Esto permite no solo detectar el agente etiológico, sino también evaluar la gravedad de la infección y la respuesta inmunológica del huésped. Además, la investigación histopatológica contribuye a la identificación de nuevas entidades patológicas, al estudio de brotes epidémicos y a la validación de modelos experimentales.

En el ámbito clínico, el diagnóstico histopatológico orienta el tratamiento específico, ayuda a diferenciar infecciones de otras patologías como neoplasias o enfermedades autoinmunes, y puede proporcionar información pronóstica. En resumen, la integración entre la investigación biomédica y la histopatología representa una herramienta esencial en la lucha contra las enfermedades infecciosas, combinando el análisis morfológico con la comprensión de los procesos biológicos subyacentes

 

Impartida por: Dr. Salomón álvarez
(Más información)

 

 

Conferencia:
Visión que trasciende tu siguiente paso: de estudiante a agente de cambio.

En un entorno profesional cada vez más dinámico, los líderes del mañana necesitan mucho más que conocimiento técnico: necesitan visión, propósito y la capacidad de convertir ideas en acción. Esta conferencia invita a los estudiantes a reflexionar sobre su papel como agentes de cambio desde el inicio de su carrera, brindándoles herramientas y experiencias reales para dar el siguiente paso con confianza.

A través de ejemplos prácticos, reflexiones personales y aprendizajes acumulados en más de una década de experiencia profesional, Karla Donjuan comparte cómo se construye una trayectoria con impacto, autenticidad y enfoque estratégico. Porque liderar también implica ensuciarse las manos, tomar decisiones difíciles, aprender de los errores y atreverse a actuar, incluso cuando el camino no está del todo claro.

Una invitación a conectar, transformar y liderar, sin esperar el “momento ideal”

 

Impartida por: Mtra. Karla Daniela Donjuan
(Más información)

 

 

Conferencia:
Del consumo al equilibrio: la primera Casa Net Zero de América Latina

En esta conferencia, Arne Riekstins comparte el proceso completo detrás del diseño y construcción de la primera casa Net Zero en América Latina. Desde la conceptualización arquitectónica hasta la implementación de tecnologías renovables y soluciones pasivas de eficiencia energética, se exploran los retos, aprendizajes y decisiones clave que hicieron posible una vivienda que produce la misma energía que consume.

La charla incluye una revisión de estrategias bioclimáticas, selección de materiales, orientación solar, aislamiento térmico, ventilación cruzada y el uso de paneles solares y turbinas eólicas. Asimismo, se abordará cómo estos sistemas fueron integrados estéticamente en una propuesta de arquitectura contemporánea sin sacrificar confort ni diseño.

Además, se discutirán los aspectos económicos del proyecto, el impacto positivo en la huella de carbono, y cómo este tipo de vivienda se vuelve cada vez más viable en mercados emergentes. La sesión está dirigida a arquitectos, ingenieros, desarrolladores inmobiliarios, estudiantes y público en general interesado en sostenibilidad aplicada al hábitat.

 

Impartida por: Dr. Arch. Arne Riekstins
(Más información)

 

Conferencia:
Del Laboratorio al Planeta: La Aventura de "Ciencia Mágica" por la sustentabilidad

En una inspiradora charla titulada "Del Laboratorio al Planeta: La Aventura de 'Ciencia Mágica' por la Sostenibilidad", se expondrá la extraordinaria trayectoria de una iniciativa que nació con la sencilla pero poderosa idea de hacer la ciencia accesible para todos y fomentar una cultura de responsabilidad ambiental. Lo que comenzó como un proyecto de divulgación se ha transformado en una exitosa metodología educativa que ha trascendido fronteras, impactando a comunidades en diversos estados de la República Mexicana y llegando a ser reconocida en el escenario mundial.

La conferencia narra la historia de "Ciencia Mágica", un proyecto fundado por la química y educadora ambiental Alondra Fraustro. La iniciativa busca despertar la curiosidad y el pensamiento crítico a través de experimentos y actividades prácticas que demuestran que la ciencia puede ser divertida y comprensible. El enfoque principal del proyecto es la educación ambiental, abordando temas cruciales como el reciclaje, la conservación del agua, la creación de huertos urbanos y la importancia de las 5R (reducir, reutilizar, reciclar, reparar y rechazar).

A lo largo de la presentación, los asistentes descubrirán cómo "Ciencia Mágica" ha desarrollado y aplicado una metodología educativa innovadora que ha sido implementada con éxito en escuelas y comunidades a lo largo de México. Esta metodología se centra en el aprendizaje experiencial, permitiendo a niños, jóvenes y adultos conectar de manera directa con los principios de la sostenibilidad y adoptar prácticas más amigables con el medio ambiente en su vida diaria.

El impacto de este proyecto no ha pasado desapercibido. La dedicación y el enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas llevaron a "Ciencia Mágica" a ser seleccionado por la Federación Juvenil de Toda China (All-China Youth Federation) como uno de los 100 mejores proyectos a nivel mundial. Este prestigioso reconocimiento subraya la relevancia y la eficacia del programa en la promoción de soluciones innovadoras y lideradas por jóvenes para los desafíos globales.

La conferencia "Del Laboratorio al Planeta" no solo es un recuento de logros, sino una invitación a la acción. Es un testimonio de cómo una idea, impulsada por la pasión por la ciencia y el compromiso con el planeta, puede crecer exponencialmente y generar un cambio significativo. Los participantes saldrán con una comprensión más profunda de la importancia de la educación ambiental y con la inspiración para convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades.

 

Impartida por: QBP. Alondra Jazmín Fraustro Cardiel
(Más información)

 

Conferencia:
Energía para romper límites

Una historia real de cómo la ciencia, el propósito y la energía solar pueden cambiar vidas. En esta plática El Ing. Luis Plata, orgullosamente nuevoleonense,  egresado de la carrera Ingeniero Industrial y Administrador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL, fundador y Director General de Girasolve Energy, compartirá su experiencia, visión y misión de vida. Girasolve Energy es una empresa dedicada a construir proyectos de energía solar y almacenamiento de energía, con la misión de acelerar la transición energética a fuentes renovables y brindarle ahorros e independencia energética a los hogares y empresas en México.

 

Impartida por: Ing. Luis Angel Plata Cavazos
(Más información)

 

Conferencia:
Hidrógeno vs dióxido de carbono: el desafío de las celdas de combustible y electrolizadores de alta temperatura

Después de una breve descripción de la situación actual de la llamada "economía del hidrógeno" y de sus beneficios con respecto a la eficiencia energética y al medio ambiente, un nuevo enfoque será desarrollado sobre la valorización del dióxido de carbono en dispositivos electroquímicos afines a los utilizados para el hidrógeno. Luego, la plática se focalizará en los parámetros claves y de optimización de las celdas de combustible/electrolizadores de alta temperatura, a base de óxidos sólidos o carbonatos fundidos. Las ventajas de tales sistemas para explotar o producir hidrógeno, o para reducir por electrólisis el dióxido de carbono, serán detalladas dando algunas proyecciones a mediano plazo.

 

Impartida por: Prof. Dr. Michel Cassir
(Más información)

 

Conferencia:
"Si no hay Frijoles, No es Comida": La Pasión Emprendedora Detrás de El Tío Julio Alimentos

“Si no hay Frijoles, No es Comida”: La Pasión Emprendedora Detrás de El Tío Julio Alimentos es una conferencia que parte de una verdad sencilla: en México, los frijoles no solo alimentan, también cuentan historias. A partir del caso real de la marca, conocerás cómo un antojo cotidiano se convirtió en una propuesta de valor clara, deseable y rentable. El recorrido abarca la validación con clientes reales, la selección responsable de materias primas y los fundamentos de inocuidad, buenas prácticas y normatividad aplicable en la industria alimentaria.

Además, exploraremos el empaque que vende y protege, el branding y el storytelling que conectan con la mesa mexicana, y la estrategia de precio y canales —tienda, HORECA y e-commerce— para lograr primeras ventas y escalar con orden. Profundizaremos en etiquetado NOM, vida de anaquel, pruebas aceleradas de estabilidad, trazabilidad y logística desde producción hasta última milla. También revisaremos las métricas que importan: margen, rotación y merma, entendidas no como números aislados, sino como un tablero para decidir con disciplina, foco y claridad.

Más que “recetas”, te llevarás un mapa práctico: cómo pasar de la cocina al anaquel; cómo negociar con distribuidores sin perder identidad; cómo cuidar inventarios y flujo de efectivo; y cómo medir la satisfacción del consumidor para iterar rápido. Compartiremos errores frecuentes, aprendizajes clave y alianzas efectivas con proveedores y plataformas digitales que aceleran la adopción. El resultado es una guía accionable para emprendedores, estudiantes y profesionales del sector alimentos y bebidas que desean construir productos auténticos, competitivos y profundamente mexicanos. Si te mueve la idea de honrar el sabor de origen y, al mismo tiempo, competir en mercados modernos, esta charla es para ti: concreta, útil e inspiradora. Saldrás con claridad estratégica, pasos accionables y el coraje necesario para llevar tu idea al mercado con éxito y sostenibilidad real.

 

Impartida por: Ing. Julio Almaguer
(Más información)

Fechas importantes

03 de Marzo de 2025
10 de Marzo de 2025
Fecha límite de envío del resumen

04 de Abril del 2025
Fecha limite para el envió de dictámenes del resumen

04 de Abril del 2025 al 11 de Mayo del 2025
04 de Abril del 2025 al 18 de Mayo del 2025
Fecha límite de envío del extenso

22 de Junio del 2025
Fecha limite para el envió de dictámenes del extenso

2 y 3 de Octubre de 2025
VIII Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde


Mayores Informes

Correo Electrónico:
congresoverde@uanl.mx

Facturación:

Correo Electrónico:
natalia.davilar@uanl.mx

Teléfono:
8183294000 ext. 6247

Sitio desarrollado por la Dirección General de Tecnologías y Desarrollo Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León | Versión del Sitio 1.8