Congreso Verde

Foros

Foro:
Apocalipsis Microbiano: ¿Nos acercamos al Fin de los Antimicrobianos?

Se abordarán los temas de Fundamentos científicos y mecanismos de resistencia, Definición y tipos de RAM: bacterias, virus, hongos y parásitos resistentes.  Mecanismos moleculares de la resistencia, : mutaciones, transferencia genética y formación de biofilms .  Resistencia cruzada. 2. Uso racional de antimicrobianos Prescripción adecuada en humanos y animales.  Automedicación y venta sin receta: impacto en el desarrollo de RAM.  Uso en agricultura y ganadería: implicaciones del uso profiláctico y como promotor de crecimiento . Interconexión entre salud humana, animal y ambiental.  Contaminación ambiental por residuos antimicrobianos.  Cambio climático y RAM: efectos de la contaminación atmosférica en la propagación de la resistencia . 4. Vigilancia y políticas públicas Sistemas de monitoreo y vigilancia epidemiológica.  Planes de acción nacionales e internacionales: como el Plan de Acción Mundial sobre la RAM .  Regulación del uso de antimicrobianos. 5. Innovación y desarrollo de nuevos tratamientos Investigación en nuevos antibióticos: descubrimientos recientes como la gepotidacina .  Tecnologías emergentes: uso de inteligencia artificial y robótica en la detección y tratamiento de RAM . 6. Educación y concienciación. Formación del personal de salud: programas educativos y foros especializados .  Participación comunitaria: estrategias para informar y empoderar a la población


Expositores:

Dr. Luis Esaú López Jácome

Coordinador del Laboratorio de Microbiología Clínica. División de Infectología. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, CDMX.
Coordinador de la Red Temática de Investigación y Vigilancia de la Farmacorresistencia.

Dra. Elvira Garza González

Responsable del Laboratorio de Microbiología Molecular. Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular. Facultad de Medicina, UANL.
Fundadora de la Red Temática de Investigación y Vigilancia de la Farmacorresistencia.

Dr.  Rogelio De Jesús Treviño Rangel

Jefe del Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, UANL.



 

Foro:
Biotecnología aplicada a la remoción de contaminantes emergentes

En este foro se abordará la problemática ambiental derivada de los contaminantes emergentes, con énfasis en los residuos de medicamentos del tipo antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Estos compuestos, comúnmente utilizados en tratamientos médicos, han sido identificados como una amenaza creciente debido a su persistencia en el ambiente y sus efectos nocivos sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Durante el encuentro se analizará el impacto que estos residuos generan en el medio ambiente, incluyendo su presencia en cuerpos de agua, bioacumulación en organismos vivos y su potencial para alterar procesos biológicos. Asimismo, se discutirán las principales fuentes de contaminación y las limitaciones de los sistemas de tratamiento de aguas convencionales para eliminarlos de manera efectiva.

Como parte de la búsqueda de soluciones sostenibles, se presentarán herramientas y enfoques biotecnológicos innovadores que ofrecen alternativas prometedoras para la degradación, eliminación o transformación de estos contaminantes. Entre ellas se incluyen el uso de microorganismos especializados, enzimas degradativas, biorreactores y procesos de biorremediación.


Expositores:

Dra. Verónica Almaguer Cantú
Jefa del Laboratorio L10 del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

Dr. Karim Acuña Askar
Profesor investigador, Facultad de Medicina, UANL



 

Foro:
Esquema de Vacunación Mexicano: Mitos y Realidades en la era Pos-Pandemia

Este foro tiene como objetivo abordar el tema de los esquemas de vacunación en nuestro país, analizando su importancia en la prevención de enfermedades, su evolución a lo largo del tiempo y el papel que desempeñan en la salud pública.

Se presentará una revisión detallada del esquema nacional de vacunación, destacando las vacunas incluidas, las edades recomendadas para su aplicación y los beneficios individuales y colectivos que proporcionan. Asimismo, se discutirán los retos actuales en la cobertura y aceptación de las vacunas dentro de la población.

Una parte central del foro estará dedicada a desmitificar creencias erróneas en torno a la vacunación. A través del análisis de evidencia científica, se abordarán los mitos más comunes que han contribuido a la desinformación y a la resistencia a la vacunación, contrastándolos con realidades respaldadas por la ciencia y organismos de salud.

Este espacio busca promover el pensamiento crítico, fomentar la confianza en las vacunas y contribuir a una sociedad mejor informada y protegida frente a enfermedades prevenibles.


Expositores:

Dr. Adrian G. Rosas Taraco, 
Departamento de Inmunología, Facultad de Medicina, UANL

Dr. César Adrián Martínez Longoria



 

Foro:
Ensayos Clínicos: Un campo laboral emergente para el QFB

Este foro tiene como propósito destacar la importancia de los ensayos clínicos en el desarrollo de nuevos tratamientos, medicamentos y terapias, así como su creciente relevancia dentro del ámbito científico y sanitario. Se abordarán los fundamentos, etapas y regulaciones que rigen los ensayos clínicos, subrayando su papel esencial en la validación de la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos.

Además, se analizará el aprovechamiento de esta área como un campo emergente de oportunidad laboral para los profesionales de la Química Farmacéutico Biológica (QFB). Se explorarán las diversas funciones que los QFB pueden desempeñar en la investigación clínica, tales como monitoreo, gestión de calidad, coordinación de estudios y cumplimiento normativo, así como las habilidades y competencias requeridas para desarrollarse profesionalmente en este sector.

Este foro busca informar, orientar y motivar a los futuros profesionales sobre el potencial de los ensayos clínicos como una opción de carrera sólida, dinámica y en constante crecimiento dentro del ámbito de la salud.


Expositores:

MC. Olivia Flores Cuevas
Gerente de calidad, Avix Investigación Clínica.

QFB. Salvador Berrones García 
CRA 1 de IQVIA

Dra. Aracely Perez Domínguez
Directora de Investigación Clínica, Accelerium Clinical Research.

MC. Martha A. Morgado Munguía
Directora de Servicios de Salud e Innovación, Accelerium Clinical Research







Registro a los talleres - 3 de Octubre de 2025


Formato de registro a los talleres


Lo invitamos a realizar su registro a los talleres que se estarán llevando a cabo este 3 de Octubre de 2025, para poder realizar su registro a los talleres le pedimos ingresar en esta opción y tener a la mano su folio de inscripción al evento


Fechas importantes

03 de Marzo de 2025
10 de Marzo de 2025
Fecha límite de envío del resumen

04 de Abril del 2025
Fecha limite para el envió de dictámenes del resumen

04 de Abril del 2025 al 11 de Mayo del 2025
04 de Abril del 2025 al 18 de Mayo del 2025
Fecha límite de envío del extenso

22 de Junio del 2025
Fecha limite para el envió de dictámenes del extenso

2 y 3 de Octubre de 2025
VIII Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde


Documentos y Archivos

Formato de presentación


Mayores Informes

Correo Electrónico:
congresoverde@uanl.mx

Facturación:

Correo Electrónico:
natalia.davilar@uanl.mx

Teléfono:
8183294000 ext. 6247

Sitio desarrollado por la Dirección General de Tecnologías y Desarrollo Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León | Versión del Sitio 1.8