Congreso Verde

Talleres

Taller:
CV en 2025: el comienzo de tu carrera profesional

La era digital, junto con las innovaciones en la tecnología  y ahora las IA nos impulsan a ser proactivos y estar listos para el nivel de exigencia en las diferentes industrias como ingenieros industriales, aprende en este taller desde mostrar tu información básica, aprovechar cada experiencia en la búsqueda de un nuevo reto hasta trazar una carrera solida de acuerdo a tus competencias aprendidas, aprovecha estos consejos para un comienzo y camino productivo y eficiente en la búsqueda de tu futuro empleo.

 

Expositor:

IIA Mauricio Iván Escobedo Rocha
Sr Recruiter Partner – Reclutador Avanzado

Institución: Korn Ferry

 

Taller:
Realidad Extendida (A-V-XR): Creando Mundos sin Límites 

La era digital, junto con las innovaciones en la tecnología  y ahora las IA nos impulsan a ser proactivos y estar listos para el nivel de exigencia en las diferentes industrias como ingenieros industriales, aprende en este taller desde mostrar tu información básica, aprovechar cada experiencia en la búsqueda de un nuevo reto hasta trazar una carrera solida de acuerdo a tus competencias aprendidas, aprovecha estos consejos para un comienzo y camino productivo y eficiente en la búsqueda de tu futuro empleo.

 

Expositor:

Dr. Francisco Tamayo Enríquez
Co-fundador y Director de Serex.org.

Profesor e investigador de integración de tecnologías inmersivas y cobots en el Tec de Monterrey

 

Taller:
Análisis de Solución de Problemas

Este taller de análisis y solución de problemas tiene la finalidad de ayudar a los participantes a comprender y resolver problemas.  Con el objetivo de diagnosticar y evaluar un proceso, comprender que es lo que afecta su entorno, identificar un problema, detectar la causa y generar ideas para solucionar problemas, estableciendo un plan de trabajo para contener, eliminar y evitar la recurrencia de estos Contenido 

  • Desarrollar habilidades de observación y descripción de eventos
  • Aprender a describir y especificar problemas
  • Desarrollar la capacidad de cuestionamiento crítico
  • Aprender a utilizar técnicas para el análisis y toma de decisiones
  • Desarrollar un lenguaje común para describir eventos
  • Realizar una estratificación directa, de lo general a lo particular Metodología
  • Aplicar técnicas y prácticas metodológicas en la toma de decisiones
  • Identificar las recomendaciones básicas para aplicar la técnica de los 5 ¿Por qué?
  • Reconocer la importancia que tiene el Genbutsu, el Genba y el Gengitsu para la identificación de la causa raíz y la prevención de la recurrencia
  • Reconocer e identificar, un objeto, un defecto y una extensión del problema
  • Realizar ejercicios sobre casos reales
  • Preparar los planes de acción necesarios para su seguimiento y evaluación
  • Registrar y documentar las mejoras
  • Visualizar los ahorros obtenidos por la solución de los problemas
  • Exponer y atacar los problemas con al identificación de las 6M, (mano de obra, materiales, métodos, medio ambiente, maquinaria, mediciones) Beneficios
  • Transformar culturalmente al personal para aplicar un pensamiento proactivo
  • Mejorar los resultados de la empresa
  • Elevar la moral y la integración de sus miembros

 

Expositor:

Ing. Brenda Priscila Galván Muñoz

Maestra de Catedra  en ITESM, URRE, Consultor Líder  SEREX, CUPACC

 

Taller:
Diseño de sistemas solares residenciales

Este taller está diseñado para profesionales, estudiantes y entusiastas del sector energético interesados en el diseño práctico de sistemas fotovoltaicos residenciales. Enfocado específicamente al mercado mexicano, el taller aborda los fundamentos técnicos, normativos y económicos necesarios para desarrollar proyectos llave en mano con base en la legislación vigente (Código Eléctrico Nacional, NOM-001-SEDE, Procedimientos de Interconexión de CFE) y las mejores prácticas internacionales. Durante la sesión se explicará cómo realizar un análisis de carga eléctrica, selección de equipos (paneles, inversores, estructuras), orientación y sombreado, cálculo de generación con herramientas como PVsyst o SAM, y estrategias de maximización de ahorro bajo las tarifas eléctricas residenciales actuales (DAC y doméstica básica). Se revisarán casos prácticos adaptados a distintas regiones del país, considerando irradiancia, temperatura y patrones de consumo. Además, se exploran las tendencias más recientes en tecnología: paneles bifaciales, microinversores, almacenamiento con baterías litio-ferrofosfato (LiFePO4), integración con redes inteligentes (smart grids) y soluciones híbridas. También se tocarán temas financieros como esquemas de leasing solar, medición neta (net metering) e incentivos fiscales disponibles en México. El objetivo es que los asistentes adquieran las herramientas y conocimiento práctico para diseñar sistemas eficientes, seguros y rentables, con una visión actualizada del estado del arte tecnológico y del marco regulatorio nacional.

 

Expositor:

Dr. Rubén Vilchis Morales

Catedrático del Tec de Monterrey.
Director de Casetas Solares de México, S.A. de C.V.
Director de CutCam

 

Taller:
Entrevista de Trabajo para Estudiantes Universitarios

Taller de entrevista de trabajo con el objetivo de preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito una entrevista de trabajo, brindándoles herramientas prácticas y estrategias para destacar sus habilidades y experiencia.

 

Expositor:

MPLO Daniela Luján González
Encargada de Recursos Humanos, Deloitte

 

Taller:
Ejercicio Práctico del Trabajo Estándar

El objetivo principal del taller es mostrar a los asistentes de una forma amigable, la importancia de la estandarización de los procesos para alcanzar los resultados que se desean. La dinámica permite hacer el contraste entre la forma tradicional de trabajo, sin comunicaciones ni instrucción, con la manera que se ha probado da mejores resultados a través de la elaboración cuidadosa y seguimiento a instrucciones precisas. Sin duda, este ejercicio puede ser considerado por los asistentes como una herramienta de gran utilidad para cualquier actividad que deban realizar cuando inicie su etapa laboral en una empresa o negocio propio.

 

Expositor:

MCI Guillermo Rafael Gudiño González

 

Taller:
Optimización de CEDIS e Inventarios

En este taller el participante aprenderá conceptos básicos de Almacenaje e Inventarios.   

  • Los diferentes tipos de inventarios en un almacén
  • Clasificación Inventario ABC ¿cómo se realiza y para que nos sirve?
  • Elaboración de Programa de Conteos Cíclicos
  • ¿Cómo calcular punto de reorden e inventario de seguridad a mantener en un almacén?
  • Indicadores de Desempeño en un Almacén
  • Diferencias de un Centro de Distribución (CEDIS) y un Almacén

 

Expositores:

Mtra. Nancy Elisa Chapa Garza

Mtra. Marcia Teresa Garza Cardenas



 

Taller:
Habilidades de oratoria en el liderazgo

El liderazgo efectivo se centra en la capacidad de un líder para guiar a su equipo hacia el logro de objetivos comunes de manera eficiente, respetuosa y motivadora, maximizando el potencial de cada miembro y fomentando la participación y el desarrollo. Este taller dinámico está basado en el programa educativo de la organización Toastmasters internacional y está destinado a ayudar a desarrollar habilidades para hablar en público como una herramienta eficaz para el liderazgo efectivo.


 

Expositores:

Ing. Julio César Rodríguez Rodríguez
Ingeniero de Calidad, Acuity Brands

Lic. Mónica González Gómez
Docente en el sistema CECYTENL



 

Taller:
Business Intelligence (BI) & Analytics: Transformando Datos en Decisiones Estratégicas

Este taller tiene como objetivo enseñar a los estudiantes cómo transformar datos en decisiones estratégicas utilizando conceptos básicos de Business Intelligence (BI) y Analytics. A través de una sesión dinámica y enfocada, descubrirán cómo las empresas aprovechan los datos para tomar decisiones más inteligentes, rápidas y efectivas. Los participantes explorarán las herramientas y técnicas fundamentales de BI, aprenderán a visualizar datos de manera clara y significativa, y entenderán cómo analizar tendencias para prever resultados y tomar decisiones basadas en hechos, no en suposiciones. Este taller les proporcionará una introducción práctica y accesible a la forma en que los datos pueden impulsar el éxito empresarial, preparándolos para aplicar estos conocimientos en sus futuros roles profesionales.  Al finalizar, los estudiantes tendrán una comprensión clara de cómo los datos pueden ser utilizados estratégicamente para mejorar el rendimiento organizacional y tomar decisiones que marquen la diferencia.

 

Expositor:

Ing. Estefany Carolina López Ibáñez
Consultor y Desarrollador BI en Altumm Mentor SA de CV

 

Taller:
Copilot: la inteligencia artificial que trabaja contigo

Es un taller diseñado para estudiantes que quieren prepararse desde hoy para destacar en el mundo laboral. En un entorno donde la inteligencia artificial ya es parte del día a día en las empresas, este taller te mostrará cómo Copilot, la IA de Microsoft, puede convertirse en tu mejor aliada para trabajar con más eficiencia, claridad y enfoque.  Durante esta sesión, aprenderás a usar Copilot dentro de herramientas ampliamente utilizadas en la industria —como Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Power BI y Power Platform— para: 

  • Redactar reportes técnicos y correos profesionales con mayor claridad.
  • Analizar datos sin necesidad de dominar fórmulas complejas.
  • Crear presentaciones ejecutivas en minutos.
  • Automatizar tareas repetitivas sin programar.
  • Visualizar información clave para la toma de decisiones.

También conocerás cómo comunicarte con la IA mediante prompts efectivos, y cómo empezar a usarla desde ya para desarrollar habilidades que te harán más competitivo en cualquier entorno profesional.  Este taller está enfocado en prepararte para el tipo de trabajo que te encontrarás en la industria, en laboratorios, en oficinas técnicas o en cualquier entorno donde se valore la productividad, la innovación y la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías.

 

Expositor:

Ing. Alfredo Piña
Director General LifeZen Consultores

 

Taller:
Ingeniería de Soluciones Digitales

Este taller está diseñado para estudiantes que quieren aprender a resolver problemas reales dentro de las empresas, utilizando herramientas digitales modernas. En muchas organizaciones, los procesos siguen siendo manuales, lentos y propensos a errores, especialmente al manejar información. Aquí aprenderás cómo transformar esos procesos en soluciones digitales eficientes.  Durante la sesión, exploraremos herramientas clave de Microsoft que permiten crear soluciones sin necesidad de programar. Con Power Apps, por ejemplo, podrás desarrollar aplicaciones sencillas para capturar datos de forma automatizada. Con Power BI, aprenderás a convertir datos en reportes visuales que ayudan a tomar mejores decisiones. Y con Power Automate, verás cómo automatizar tareas repetitivas para ahorrar tiempo y reducir errores.  El enfoque está en que puedas aplicar lo aprendido en situaciones reales: desde mejorar un proceso en una empresa hasta desarrollar una solución para tu proyecto escolar o práctica profesional. Las empresas hoy valoran a quienes no solo detectan problemas, sino que también saben cómo resolverlos con herramientas digitales.  Este taller es una invitación a pensar como ingeniero, pero actuar como creador de soluciones. Porque en el mundo laboral actual, saber digitalizar procesos es una ventaja competitiva real.

 

Expositor:

Ing. Alfredo Piña
Director General LifeZen Consultores

 

Taller:
"Plantando Vida": Inicia tu Huerto Sostenible en casa, con Ciencia Mágica.

Este taller está diseñado para proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas fundamentales para iniciar y mantener un huerto en casa de manera exitosa. El pilar central de la experiencia es el kit “Ciencia Mágica”, un conjunto de elementos seleccionados no solo por su alta calidad, sino por su profundo enfoque en la sostenibilidad. El taller se articula en torno al uso de estos materiales sustentables, enseñando desde los fundamentos de la siembra y germinación hasta las técnicas para optimizar el cultivo de hortalizas y hierbas aromáticas en espacios reducidos. Se pone un énfasis especial en la filosofía "cero residuos" (zero waste), capacitando a los asistentes para identificar y transformar creativamente materiales reutilizables en contenedores y herramientas funcionales para su huerto. Al finalizar el taller, los participantes contarán con las habilidades prácticas para producir alimentos saludables, reducir su huella ambiental y disfrutar de los beneficios de la autosuficiencia a pequeña escala, todo a través de un enfoque que valora y respeta los ciclos naturales y los recursos.

 

Expositor:

QBP. Alondra Jazmín Fraustro Cardiel
Fundadora y Directora general de Ciencia Mágica

 

Taller:
¡Ingeniería en Acción: Transformando el Autoservicio!

"¡Ingeniería en Acción: Transformando el Autoservicio!" es más que una charla; es una inmersión en un proyecto real que ejemplifica el poder transformador de la ingeniería en el mundo empresarial. El desafío: tomar una cadena de autoservicio y elevarla a nuevos niveles de productividad y excelencia en el servicio al cliente. Se compartirán los "cómo" y los "por qué" de este gran proyecto. A partir de un robusto plan de capacitación en mejores prácticas que sentó las bases para un cambio cultural, se fomentó una auténtica cultura enfocada al servicio al cliente. Se verá la implementación estratégica de las 5S en acción, creando ambientes de trabajo ordenados y eficientes que impulsaron la productividad. Se explicará el programa para la optimización de la fuerza laboral, garantizando en cada miembro del equipo su máximo potencial, eliminando cuellos de botella y mejorando el flujo de trabajo. . Se implementaron herramientas digitales de vanguardia para la organización y simplificación del trabajo, liberando tiempo y recursos valiosos. Además, soluciones digitales para el apoyo en la toma de decisiones, proporcionando datos precisos y en tiempo real para una gestión ágil y efectiva. Como valor añadido significativo, se logró una notable reducción en el uso de papel, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia operativa. En esta conferencia se tendrá la oportunidad de ver cómo la teoría se convierte en resultados tangibles, demostrando el impacto monumental que ustedes, como futuros ingenieros, pueden generar en cualquier industria.

 

Expositor:

Lic. Sergio Fernando Martinez San German
Miembro del Consejo de Administración de Organización Soriana

 

L.A.E. Gerardo De La Cruz Arciniega
Ex Sub Director de Procesos Operativos Soriana



 

Taller:
Microfluídica: herramientas miniaturizadas

La microfluídica es una tecnología que está creciendo rápidamente, extendiendo su alcance en productos de diagnóstico de alta accesibilidad, ofreciendo alternativas y herramientas útiles cada vez más pequeñas para detección y pretratamiento de muestras. Actualmente la microfluídica abarca una variedad grande de dispositivos y técnicas, dentro de los cuales podemos enfocarnos en dispositivos lab-on-a-chip, organ-on-a-chip, dispositivos de materiales distintos como PDMS o PMMA, estructuras complejas 2D o 3D, e incluso diferentes modos de operación como lo es lateral flow o capilaridad. Esta variedad permite la posibilidad de desarrollar un dispositivo personalizado para la miniaturización de un proceso comunmente realizado lentamente por su contraparte macro o convencional, permitiendo un resultado similar en un tiempo reducido y con un volumen cercano a algunos mililitros. El potencial latente de las técnicas microfluídicas nos permite su incorporación en áreas como medicina, estudios clínicos, detección de contaminantes, pretratamiento de muestras, hasta la miniaturización de un proceso en etapas mediante dispositivos modulares. Sin embargo, el estudio, simulación, fabricación y uso de estos dispositivos presentan sus propios retos, que requieren de soluciones igualmente miniaturizadas y tecnológicas. En este taller, se hablará sobre la teoría que fundamenta las técnicas microfluídicas, la simulación de dispositivos previo a su fabricación, los tipos de dispositivos y técnicas disponibles más comúnes, los métodos convencionales para su fabricación y comparación entre ellos, la diferencia entre chips microfluídicos y dispositivos lab-on-a-chip, así como sus aplicaciones actuales y futuras, haciendo especial hincapié en el uso de microfluídica como una herramienta para investigación y academia. Además, se demostrará el uso de algunos dispositivos con diferentes objetivos, para hacer enfasis en la física que fundamenta los fenómenos microfluidicos, así como en la operación de dichos productos.

 

Expositor:

Dr. Carlos Eduardo Puente de León
Especialista en Microfluídica – Nano, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.

 

Taller:
Optimización y Representación de Procesos Industriales para la Gestión Ambiental

¡Aprende a crear diagramas de procesos industriales fáciles de entender! Este taller te enseñará a transformar un proceso en un diagrama con símbolos claros, que ayuda a las autoridades ambientales a evaluar y tramitar permisos como licencias y registros. Con esta habilidad, podrás contribuir al cuidado del medio ambiente y mejorar la gestión de recursos en las empresas. ¡Inscríbete y adquiere una herramienta esencial para tu crecimiento profesional!

 

Expositor:

Ing. Susana Del Toro Cantú
Docente de la Facultad de Ciencias Químicas, UANL

 

Taller:
Del Manuscrito al Impacto: Estrategias de Escritura, Proceso Editorial y Promoción Científica

Te invitamos a una oportunidad invaluable para elevar el impacto de tu investigación. Acompaña a un panel de cuatro editores de la American Chemical Society (ACS) en un taller diseñado para guiarte a través de todo el ciclo de una publicación científica, desde la concepción hasta la promoción final.  Comenzaremos explorando los fundamentos de la escritura académica. Aprenderás las claves para estructurar un manuscrito sólido y atractivo, con consejos prácticos para construir una narrativa clara y convincente que capture la atención de los editores y revisores desde el primer momento.  Posteriormente, te sumergirás en el proceso editorial y de revisión por pares, un paso crucial y a menudo desafiante. Los editores te ofrecerán una perspectiva interna, revelando los criterios que evalúan y cómo puedes interpretar y responder de manera estratégica a los comentarios de los revisores.  Finalmente, el taller se enfocará en las mejores prácticas para maximizar la visibilidad de tu trabajo una vez que ha sido publicado. Descubre cómo utilizar herramientas digitales y plataformas de comunicación para asegurar que tu investigación alcance a la audiencia más amplia posible y genere el impacto deseado en la comunidad científica.  Este es un taller integral que te equipará con los conocimientos para navegar el proceso de publicación con confianza y maestría, elevando la calidad, el alcance y la relevancia de cada uno de tus proyectos.

 

Expositor:

Ph. D. Carlos Toro
Senior Managing Editor en ACS Publications

 

Dra. Coralia Osorio Roa
Deputy Editor de la Revista ACS Food Science & Technology

 

Dra. Grissel Trujillo de Santiago
Associate Editor de ACS Materials Letters

 

Dr. José Rubén Morones Ramírez
Associate Editor de ACS ES&T Water




 

Taller:
Herramientas prácticas de Inteligencia Artificial

Este curso-taller está diseñado para profesionales y estudiantes listos para dominar las herramientas de la Inteligencia Artificial en su trabajo. A través de un enfoque 100% práctico, los participantes descubrirán un vasto ecosistema de IA de vanguardia, aprendiendo a aplicar sus capacidades para optimizar tareas, potenciar la creatividad y acelerar la productividad de manera exponencial.  El programa te guiará paso a paso para que puedas integrar la IA en tus flujos de trabajo cotidianos. Desde la creación de texto coherente y de alta calidad para informes, artículos y reportes, hasta la generación de presentaciones impactantes con diseños automáticos y narrativas visuales en minutos. Explorarás la producción de contenido audiovisual, como guiones y resúmenes de video, y descubrirás cómo la IA puede transformar el desarrollo de métodos de investigación innovadores, ayudándote a analizar grandes volúmenes de datos y a descubrir patrones complejos.  Este no es solo un curso sobre teoría, sino un programa enfocado en la aplicación de habilidades concretas. Te equiparemos con las herramientas y la mentalidad necesarias para transformar tu forma de trabajar, pensar y aprender en la era digital. Al dominar estas tecnologías, ganarás una ventaja competitiva invaluable, liberando tu tiempo para enfocarte en la resolución de problemas complejos y en la creatividad estratégica. Es tu oportunidad para dar un salto al futuro y redefinir tu potencial profesional.

 

Expositor:

Dr. Salvador Tututi Ávila
Profesor Investigador UANL
Miembro del comité de desarrollo de EsencIA

 

IQ Juan José Alonso Tijerina
Asistente de Investigación



 

Registro a los talleres - 3 de Octubre de 2025


Formato de registro a los talleres


Lo invitamos a realizar su registro a los talleres que se estarán llevando a cabo este 3 de Octubre de 2025, para poder realizar su registro a los talleres le pedimos ingresar en esta opción y tener a la mano su folio de inscripción al evento


Fechas importantes

03 de Marzo de 2025
10 de Marzo de 2025
Fecha límite de envío del resumen

04 de Abril del 2025
Fecha limite para el envió de dictámenes del resumen

04 de Abril del 2025 al 11 de Mayo del 2025
04 de Abril del 2025 al 18 de Mayo del 2025
Fecha límite de envío del extenso

22 de Junio del 2025
Fecha limite para el envió de dictámenes del extenso

2 y 3 de Octubre de 2025
VIII Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde


Documentos y Archivos

Formato de presentación


Mayores Informes

Correo Electrónico:
congresoverde@uanl.mx

Facturación:

Correo Electrónico:
natalia.davilar@uanl.mx

Teléfono:
8183294000 ext. 6247

Sitio desarrollado por la Dirección General de Tecnologías y Desarrollo Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León | Versión del Sitio 1.8